Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro físico debería a anular automáticamente esta paso para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de manera más corta y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la potencial de manejar este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco firme, evitando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a fondo los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que mas info el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la región elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *